Llegando a Mendoza

Continuando la conexión de anoche te cuento lo que surgió.

Para que vinimos a Mendoza?
Es el inicio del trabajo.

Cual sería el trabajo?
Despertar la cordillera.

Hay algo en particular que tengamos que hacer acá?
Empezar a enfrentar la energía.Para poder abrir ese canal empezamos una lucha. La lucha empezó en el hard rock.

Por qué esta zona?
Tiene que ver con San Martín y el ejército libertador.

Algo con respecto al taller?
No, será en otra conexión.

Tienen que estar alerta a las señales. Son claras y hasta obvias. No se dejen confundir con la idea de que son casualidades. Nada es casual. Y ES CIERTO.
Las señales están puestas ahí.
Voy a hacer un recorrido por la cordillera.

Algunos datos para los que no conocen de historia argentina.

José Francisco de San Martín y Matorras1 (Reducción de Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778, actual Provincia de Corrientes, Yapeyú, Argentina — Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850)2 fue un militar cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y Perú.

En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a Cádiz, España (previa estadía en Buenos Aires), y se radicó luego en la ciudad de Málaga.3 4 Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia.5 Combatió en el norte de África, luego contra la dominación napoleónica de España, y participó en las batallas de Bailén y La Albuera.6

Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.7 Se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo.8 Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano.9 Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana sólo se lograría con la eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener el sistema colonial en América.10

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su proyecto:11 tras organizar al Ejército de los Andes, cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Luego, utilizando una flota organizada y financiada por Chile,12 13 y siguiendo las instrucciones del Senado de Chile,14 15 atacó al centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, y declaró la independencia del Perú en 1821. Finalizó su carrera de las armas luego de producida la Entrevista de Guayaquil con Simón Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.16

Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.17

En Argentina se lo reconoce como el «padre de la Patria»18 y el «Libertador»,1 y se lo valora como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se lo recuerda como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el «Generalísimo de las Armas» y el «Libertador» del país.19 El Ejército de Chile le reconoce el grado de Capitán General.20

El Ejército de los Andes fue un cuerpo militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata y tropas chilenas exiliadas en Mendoza,2 organizado y dirigido por el general José de San Martín cuyo objetivo era acabar con la dominación española en Chile, restaurar el gobierno independentista y poner fin al dominio español en el virreinato del Perú.
El hecho más memorable del Ejército de los Andes corresponde al Cruce de los Andes -iniciado el 6 de enero de 1817 desde Mendoza- que culminó con la victoria de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817.

La Bandera de los Andes fue bordada por las Patricias Mendocinas

Cuando el general José de San Martín estaba por finalizar la organización del Ejército de los Andes, en la provincia de Mendoza recibió la comunicación oficial de la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas.

El Libertador entendió que era el momento oportuno para que sus tropas tuvieran un estandarte propio. Éste conservaría los colores creados por el general Manuel Belgrano y adoptados por la soberana Asamblea del Año XIII.

Fue en aquella aldea mendocina que las Damas Patricias marcaron un hito en nuestra gloriosa historia. Eran momentos de sumo patriotismo y las mujeres no estuvieron exentas. Todos los mendocinos colaboraron. Los hombres se alistaban en los distintos batallones para engrosar el ejército que se instruía en el campo de instrucción en el Plumerillo. En la ciudad, aquel dinámico fraile, Luis Beltrán, desde la Maestranza fundía balas y cañones. Desde el vecindario, las mujeres confeccionaban y teñían aquellos azules uniformes de granaderos que darían la libertad a los pueblos oprimidos por los realistas.

Estamos en la casa de una señora que vive en Los corralitos, Guaymallèn.
Dice wikipedia:

En el año 1561, el español Pedro del Castillo fundó la ciudad de Mendoza, lo cual tuvo el lugar gracias a que los caciques huarpes, Felipe Esteme y Hernando Goaymaye, habían cedido terrenos para la fundación. El segundo de los caciques, junto a sus indios, poblaba los actuales distritos de Dorrego, San José y Pedro Molina.

El carácter rural del departamento proviene del hecho de que el actual distrito de San José en esa época era la tierra comunal de pastoreo. El mismo nombre de guay-mayen, en huarpe significa “tierra de ciénagas, vegas o bañados”. El estar atravesado por una serie de acequias de regadío facilitaba la expansión de chacras y huertas, viñedos, bodegas y molinos de agua.

HIstoria del General San Martin y Mendoza.
Cuenta la historia que el 24 de enero de 1817, la columna al mando del General San Martín partió desde el Campo de Instrucción ubicado en El Plumerillo para sumarse al resto del Ejército de los Andes e iniciar la lucha por la libertad de América.

Así, se ponía en marcha una de las epopeyas más gloriosas de la historia de América Latina, llevada a cabo por el general José de San Martín, liberando Chile y Perú de los realistas españoles.
“La preparación del vasto plan, en medio de las dificultades de todo orden, puso a prueba el temple del primer soldado de América; instalado el campamento del El Plumerillo, hubo de improvisarlo todo: vestuario, municiones, cañones. El pueblo cuyano le prestó entusiasta apoyo: los hombres y los jóvenes alistándose en filas, las mujeres cosiendo uniformes y donando sus joyas para solventar los gastos militares. Las damas mendocinas bordaron la bandera del Ejército de los Andes, que tenía los colores de la enseña creada por el General Belgrano, y el escudo adoptado por la Asamblea del año XIII. A comienzos de 1817 el Ejército Libertador emprendió la marcha: su travesía de los Andes emuló la portentosa hazaña que Aníbal y Napoleón habían realizado en los Alpes. El 12 de febrero del mismo año derrotó a los realistas en Chacabuco, e inmediatamente cayó en su poder la capital chilena. El pueblo de Chile hizo otorgar a San Martín el supremo poder público, pero el Libertador lo declinó; el 5 de abril de 1818 los españoles fueron definitivamente derrotados en los llanos de Maipú, y San Martín, apoyado por O\\\’Higgins, dedicó entonces todos sus esfuerzos a la preparación de la expedición marítima que habría de trasladar sus efectivos a las playas del Perú”. Así cuenta la historia la Enciclopedia Práctica Jackson,

Lo cierto es que el cruce de la cordillera presentaba desafíos inéditos para el ejército de los Andes. Con ingenio y creatividad, San Martín se las arregló para sortear obstáculos y llevar adelante, con éxito, la gigantesca epopeya libertadora.

Y hubo algunos ejemplos de la astucia práctica del Libertador en el rubro alimentos.

Alimentar una tropa de más de seis mil hombres que atraviesan los gélidos pasos cordilleranos a pie no es era una tarea sencilla. Había que pensar también, la forma de conservar la comida fresca y sana.

En Los Corralitos (Guaymallén) está localizada la única planta de deshidratación de vegetales que tiene en el mundo la multinacional Unilever, una de las compañías líderes en productos comestibles a nivel internacional y dueña de la marca Knorr.

3 comentarios en “Llegando a Mendoza”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *