La pirámide de las necesidades

Hace tiempo que me viene dando vuelta en la cabeza este tema.
Hace tiempo, también, que me escuchan hablar de la pirámide y el círculo como símbolo de la era de Piscis y la era de Acuario.
El triángulo es un símbolo muy interesante. Supongamos que ponemos a girar un triángulo equilátero… lo que veremos será un círculo perfecto. Porque el triángulo antecede al círculo.
Como la era de Piscis antecede a la era de Acuario.

Salir de una era y entrar en otra no es algo que ocurre de un día para el otro. Como salir de la niñez y entrar en la adolescencia tampoco. Todo lleva su tiempo y su entendimiento, como el que una comida se prepare y esté lista para deleitarnos con su sabor.

Pensando en esta idea me vino el recuerdo de la pirámide de las necesidades de Maslow.
Mas abajo y multitudinarias están las necesidades que todos tenemos. Respirar. Alimento. Vestido. Vivienda. Etc.
A medida que vamos subiendo en la pirámide nos vamos encontrando con las necesidades individuales de autorealización.
En una población de 8000 millones de habitantes no son muchos los que llegan a ese nivel de la pirámide.
Muchos no logran superar el nivel básico de la pirámide. Y no es por las circunstancias que le han tocado vivir. No creo en eso. Aunque es una excusa muy utilizada en esta dimensión.

La única razón por la cual muchos quedan en los niveles inferiores de la pirámide es porque están esperando que le satisfagan las necesidades básicas desde afuera. Maestros, gurús, profesores, educadores, políticos, sanadores, etc etc etc. Zona de confort mediante ahí quedan… en medio de quejas o de excusas y justificaciones intentando esconder abajo de la alfombra su PODER para que no les duela verse a sí mismo en la base de su potencial.

Descreo de la humanidad con minúscula. Descreo de la entrega de poder en todas sus formas.
Y me subleva profundamente la manipulación para \\\»hacerse\\\» de es poder a costa de la necesidad insatisfecha.
Es como cuando alguien se está ahogando y un guardavidas lo va a salvar poniendo en riesgo su propia vida. Lo primero que hace el casi ahogado es apoyarse en la persona que va a salvarlo aún a costa de ahogarlo al otro por salvarse él.
Esa es la sensación en la base de la pirámide.
Y como la sensación es de carencia, la reacción es de supervivencia.
Y muchos utilizan el conocimiento de las necesidades humanas para diseñar un \\\»nicho de mercado\\\» que proponga la satisfacción de esa necesidad.
Solo por la necesidad de reconocimiento. Que está en un nivel de la pirámide, también.

Cuando veo grupos de personas liderados por uno y seguidos por miles en la cual es uno el que dice para donde ir y los otros lo obedecen y lo santifican y sobrevaloran me acuerdo de la pirámide de Maslow.
Siempre descreo de grupos multitudinarios porque hay una pirámide de Maslow organizada en ellos.

Dice Wikipedia
La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo una importante notoriedad, no sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o la publicidad.1 Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs) (primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).

La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades básicas
Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia):

Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
Necesidad de evitar el dolor.
Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección
Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:

Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo).
Necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etc.)
Necesidad de vivienda (protección).

Necesidades sociales (afiliación)
Son las relacionadas con nuestra naturaleza social:

Función de relación (amistad, pareja, colegas o familia).
Aceptación social.

Necesidades de estima (reconocimiento)
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima,4 una alta y otra baja.

La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Autorrealización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.

Personas autorrealizadas
Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas:

Centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.
Centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
Con una percepción diferente de los significados y los fines.

En sus relaciones con los demás, eran personas:

Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.
Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios.
Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas.
Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana.
Buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales.
Frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales.
Con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Metanecesidades y metapatologías
Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

Características generales de la teoría de Maslow
Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

\\\"maslow\\\"

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *