Con la era industrial muchas máquinas han sustituido el trabajo de los hombres…
Con la era de la tecnología hay robots que han sustituido el trabajo de los hombres…
La sustitución es un mecanismo natural en la vida cotidiana.
Y un mecanismo de defensa del Yo. Lo quiere decir que es una de las formas en las que actual el EGO.
Es fácil de ver para una mente entrenada, un psicólogo por ejemplo.
Y difícil de ver para quien lo está reproduciendo.
Es poner el PODER en el afuera.
Es creer que hay algo allá afuera de nosotros mas poderoso que nosotros mismos y que tiene el don de hacer algo que nosotros no PODEMOS (de poder) hacer.
Pura ilusión barata de los espejitos de colores que usa el ego.
Pero muy muy muy efectiva.
Es lo que hacemos cuando seguimos a un guru, maestro, sacerdote, guia, rabino, iman, profesor, etc etc etc.
Pero es también lo que hacemos cuando depositamos nuestra fé en las técnicas y los métodos: constelación familiar, regresiones, método Dolores, método Brian, método Newton, biodescodificación, lectura de registros, Coaching, Reiki, PNL, y todos los nacidos y por nacer.
Es lo que hacemos cuando usamos cosmética y maquillaje. Creyendo que embellecemos la realidad. ¡No! Solo la disfrazamos. Eso sí… queda muy bella…
O cuando nos hacemos una cirugía pensando que ahora que tenemos esas LOLAS vamos a ser mejores. La verdad es que solo nos van a mirar mas (los varones y las mujeres) y vamos a trasladar el poder personal a un par de … tetas… sisisiis a un par de tetas. Para poner el nombre que corresponde.
Esto también es IDOLATRIA. Un poco mas sutil, es cierto. Pero idolatría al fin y al cabo.
Se que mucha gente de habla hispana comenzó a conocer a Dolores Cannon cuando hice las traducciones de sus libros. Pero también se que no tiene nada que ver conmigo… Es como pensar que el martillo es el que ha tomado la decisión de clavar el clavo.
Se también que mucha gente quiere estudiar el método luego de hacer una regresión. Aunque se encuentran con la problemática del idioma.
Tranquilos… se está traduciendo el curso online al español para que cualquier persona en el mundo, no importa donde esté, pueda aprender el método.
Pero, recuerden, el martillo no tiene la voluntad de clavar un clavo. Ni el poder, ni la decisión, ni la luz que canaliza el humano que usa la herramienta.
Les cuento que acá en Argentina, no siempre tenemos todas las herramientas correctas y mas apropiadas para cualquier tarea doméstica. Pero tenemos un dicho: \\\»lo atamos con alambre\\\». Esto quiere decir que la vida en este país nos ha hecho tener que usar lo que tenemos a mano porque \\\»lo mejor para el caso\\\», \\\»la mejor herramienta\\\», no siempre estaba disponible. Vivimos al final del mapa o al final del mundo, como solemos decir.
Esto nos hizo ADAPTABLES y DUCTILES.
Si no está la herramienta apropiada, usá la que hay.
Y si no hay, ponele ondaaaaaaaa…
Y así la vamos piloteando… (dicho bien argentino).
Esto hace que nos conectemos con los recursos internos porque es lo único que disponemos siempre.
Las herramientas van y vienen.
Lo que importa es la luz que podemos sacar conectándonos con los recursos internos.
Así que olvidense del martillo.
Por supuesto, que siempre es mejor usar el martillo apropiado a cada clavo.
Pero el que le pone la fuerza y la dirección al golpe no es el martillo. Y el que dice donde hay que clavar el clavo… tampoco.
Ojo, con un poco mas de entrenamiento, también nos damos cuenta que ni siquiera es el humano el que pone la fuerza y la dirección… Pero este mundo utiliza diferentes escalones para mostrarnos LA VERDAD.
¿Los usamos nosotros?
Les dejo abajo lo que dice el DSM IV
(El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o APA) contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones claras de las categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos y los investigadores de las ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos trastornos mentales).
LISTA ALFABÉTICA DE MECANISMOS DE DEFENSA SEGÚN DSM-IV (II)
Desplazamiento. Reconocimiento o generalización de un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro habitualmente menos importante. Es la “redirección” de un impulso hacia otra diana más aceptable, que lo sustituya. Si un impulso o deseo que vemos en nosotros, se refiere a una persona que no lo acepta pero que puede destruirnos, se desvía hacia otra persona u objeto simbólico. Por ejemplo, alguien que quiere “matar al padre” puede desplazar ese odio hacia la autoridad en general. Una persona incómoda con sus deseos sexuales hacia alguien, puede derivar este deseo a un fetiche. Alguien frustrado por sus superiores establece discusiones insensatas con sus amigos.Devaluación. Atribución de cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás.
Disociación. Alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia, memoria, percepción de uno mismo o del entorno, o comportamiento sensorial/motor.Fantasía autista. Enfrentamiento a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la acción más eficaz o la resolución de los problemas.
Formación reactiva. Sustitución de los comportamientos, pensamientos o sentimientos inaceptables por otros opuestos La “creencia en lo opuesto”, de acuerdo con Anna Freud, es el cambio de un impulso inaceptable por su contrario. Un niño enfadado con su madre, puede comportarse como muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño. Alguien que no acepta un impulso homosexual que observa en su persona, repudia y persigue a los homosexuales. El Síndrome de Estocolmo tiene algo de formación reactiva. Una formación reactiva lleva al yo a efectuar algo totalmente opuesto a las tendencias del Ello que se quiere rechazar. La persona que elabora formaciones reactivas modifica la estructura de su Yo como si el peligro estuviera siempre presente, desarrollando rasgos caracterológicos que no son completamente efectivos para él.
Idealización. Atribución de cualidades positivas a los demás. La idealización tiene como resultado ocultar lo “negativo” percibido en el objeto del deseo (fealdad, peligro procedente de un objeto peligroso e indeseable) recubriéndolo de \\\’bondad\\\’ (amor, invulnerabilidad, poderes mágicos, poder omnipotente de protección, etc.). Un cierto monto de idealización es propio de la vida adulta (enamoramiento, ideales de vida). El cuanto de idealización está en relación directa con el cuanto de peligro o persecución provenga del objeto de deseo. Es una defensa aplicada a ansiedades persecutorias (temor a ser atacado y destruído por el objeto). El niño castigado idealiza a su padre.
Identificación. Es el mecanismo que induce a un sujeto a comportarse, pensar y sentir como otro que actúa como su modelo. La identificacion introyectiva comprende la adquisición o atribución de características de otra persona como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales. Los adolescentes se identifican con sus ídolos deportivos o musicales, pretendiendo ser como ellos para lograr establecer una identidad. Para Freud el mecanismo de identificación con los padres (con la autoridad en el planteamiento culturalista) es el que desarrolla el Super-yo. La identificación con el agresor se centra en la adopción de rasgos negativos. Si uno está asustado con respecto a alguien, me convierto parcialmente en él para eliminar el miedo. De nuevo nos acordamos del síndrome de Estocolmo.
Identificación proyectiva. Atribución incorrecta a los demás de sentimientos, impulsos o pensamientos propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, el individuo no repudia totalmente lo que proyecta, al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.
Intelectualización. Generalización de pensamientos abstractos para controlar o minimizar sentimientos que le causan malestar.
Introyección (lo opuesto a proyección): Mecanismo de defensa en el que las amenazas externas se internalizan, pudiendo neutralizarlas o aliviarlas; de manera similar, la introyección de un objeto o sujeto amado (por ejemplo, una persona de gran importancia) reduce la ansiedad que produce el alejamiento o las tensiones que causa la ambivalencia hacia el objeto. Es la incorporación subjetiva por parte de una persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia esa persona determinada. La acción de introyectar significa hacer propios rasgos, conductas u de la personalidad de otros sujetos se relaciona con identificación, incorporación e internalización. Se considera un mecanismo de defensa inmaduro.