Sueño

¿Por qué y para qué soñamos?
El sueño le permite al cerebro recuperarse,
facilita la formación de huellas de memoria, permite el crecimiento, facilita la capacidad de almacenamiento de información y mejora la atención.
Ciclos del sueño.
Fase 1
Es una fase de transición de la vigilia del sueño. La respiración disminuye, aparecen ondas alfa cuando cierras los ojos para dormir. Sueño ligero. Es fácil oir ruidos no fuertes. Se producen las imágenes que son distintas de las ensoñaciones y de los sueños y parecen alucinaciones. Dura desde los 15 minutos, desde que se cierran los ojos pero 5 minutos de sueño real.
Fase 2
El sueño es mas profundo, pero es posible despertarse sin dificultad. Hay movimientos ritmicos que manifiestan la actividad cerebral. Duración: 20 minutos.
Fase 3
Hoy ondas lentas y ondas amplias tipo delta. ES el inicio del sueño profundo. Tiene una duración aproximada de 5 a 20 minutos.
Fase 4
Actividad de ondas delta, duración 30 minutos.
Sueño profundo, el cerebro procesa algunos estímulos y por eso la persona se mueve en la cama. Es la etapa de mayor profundidad en el sueño.
Sueño REM – MOR
Entre 30 y 40 minutos, con movimientos oculares rápidos. Cambios súbito de las pupilas, la respiración es rápida e irregular, aparecen finos movimientos de los dedos, recuerdan claramente el sueño que están teniendo si despiertan.

TRASTORNOS DEL SUEÑO
Isomnio
Hipersonmnio
Parasomnias: trastornos de la conducta durante el sueño asociados con episodios cortos o parciales de despertar sin que se interrumpa el sueño.
Brincos hipnóticos (sacudidas del principio del sueño), sonambulismo, terrores nocturnos, somniloquia (hablar dormido),
Apnea
Narcolepsia

Durante el período en que descansamos el sueño pasa por diferentes fases:
Fase NO REM:
Etapa 1 (Adormecimiento): es un estado de somnolencia que dura unos minutos. Es la transición entre la vigilia y el sueño. Se pueden dar alucinaciones tanto en la entrada como en la salida de esta fase. (5 % del tiempo total del sueño).
Etapa 2 (Sueño ligero): Disminuyen tanto el ritmo cardíaco como el respiratorio. Sufrimos variaciones en el tráfico cerebral, períodos de calma y súbita actividad, lo cual hace más difícil despertarse. En algunos casos, se llega a un proceso en el cual nuestras pulsaciones son extremadamente bajas y el sueño es tan profundo que el cerebro presenta dificultades para registrar contacto con el cuerpo, por lo que manda un impulso para corroborar que dicha conexión entre el cerebro y el cuerpo esté en normal funcionamiento. Éste impulso produce una reacción, la cual es abruptamente recreada por la mente, por lo que se produce una sensación violenta y el cuerpo actúa en base a dicha sensación, generalmente con un violento movimiento rápido del cuerpo. Aquello último es popularmente conocido como \\\»Soñar que caemos\\\». (50 % del tiempo).
En la misma surgen esporádicamente dos grafoelementos típicos del EEG del sueño: las espigas del sueño (ondas puntiagudas) y los complejos K (picos repentinos).
Etapa 3: Fase de transición hacia el sueño profundo. Pasamos unos 2 – 3 minutos aproximadamente en esta fase.
Etapa 4 (Sueño Delta): Fase de sueño lento, las ondas cerebrales en esta fase son amplias y lentas así como el ritmo respiratorio. Cuesta mucho despertarnos estando en esta fase que dura unos 20 minutos aproximadamente. No suelen producirse sueños. (20 % del tiempo total del sueño).
Fase REM: característica en la cual el cerebro está muy activo, el tronco cerebral bloquea las neuronas motrices de manera que no nos podemos mover. REM proviene de la frase en inglés Rapid Eye Movement (Movimiento Ocular Rápido), debido al característico movimiento de los globos oculares bajo los párpados. Ésta es la fase donde soñamos y captamos gran cantidad de información de nuestro entorno debido a la alta actividad cerebral que tenemos.
A lo largo de la noche, el sueño lento (NREM) se alterna con sueño paradójico (REM). El total del sueño paradójico es el 25 % del sueño. En esta fase se muestra una actividad cerebral semejante a la de la vigilia.
Existen alteraciones del sueño denominadas parasomnias que tienen lugar en las diferentes fases mencionadas. Uno de estos trastornos lo constituye el terror nocturno, el cual ocurre en la fase NO REM de sueño y del cual la persona no recuerda nada. En cambio, las pesadillas que tienen lugar en la fase REM del sueño, suelen ser recordados por la persona.

\\\"20130711_093934\\\"

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *