Comenzando con las novedades.
PLANETAS RETROGRADOS
En Argentina decimos: SALE CON FRITAS…
Los 5 retrógrados que no son los 5 fantásticos de Kung Fu Panda… salen con fritas según este calendario.
1. Marte sale 29 junio (la guerra con ti nua rá)
2. Jupiter sale el 9 de mayo (IUPI!!!!)
3. Mercurio sale el 22 de mayo (fuerza!!!)
4 Saturno sale el 13 de agosto (lento pero seguro)
5. Plutón el 29 de septiembre (hay terremoto para rato)
Es decir que quedamos solo con Marte, Saturno y Plutón… que en un momento habitual sería un disparate, pero considerando que han sido 5 planetas… ¡podemos respirar! ¡Solo quedan 3!
COMETAS EN EL CIELO ¿COMETAS?
Venimos experimentando una sucesión de cometas en el cielo por diferentes lugares del mundo.
Esto me suena a una teoría que anda por ahí dando vuelta, pero a la que no voy a referirme.
Hace un tiempito hice una sesión de conexión en Argentina a un hombre que es el comandante de una nave extraterrestre que está rondando la Tierra para evitar que los meteoritos que estan cayendo destruyan el planeta. Pareciera ser que están esperando alguno grande y su misión es destruirlo en pedazos de manera que no afecte significativamente la superficie terrestre.
En estos últimos dias venimos viendo varios meteoritos cruzando el cielo nocturno y terminando en el piso terrestre… Seguramente luego juntaremos moldavitas para colgarnos.
Hay una página que va rastreando los cometas que andan por ahi dando vuelta y cuando serán vistos y desde donde.
Te dejo el link.
Observables
El cometa C/2013 anda por ahí dando vuelta. Miralo en este link http://cometografia.es/2013×1-panstarrs-20160518/
El resto es solo mirar al Cielo nocturno y animarte a ver lo que no siempre se ve a simple vista.
SHAVUOT
Decíamos en el Boletín de Mayo que los 49 días de la negatividad terminan en Shavuot. Ahí vamos.
Shavuot es la segunda de las tres fiestas de peregrinaje del Judaísmo (Shalosh Regalim – שלוש רגלים). La festividad acaece el 6 de Siván del calendario hebreo (día 12 de junio de 2016), exactamente 7 semanas después del segundo día de Pésaj (16 de Abib o Nisán). El nombre de la festividad tiene su origen en este hecho (Shavuot – שבועות – plural de Shavúa – שבוע, semana.)
La festividad conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, en el Monte Sinaí.
Tiene, también, un significado agrícola: corresponde a la época del año en la que —en Israel en particular y en el hemisferio norte en general— se recogen los primeros frutos. Es por esto que la festividad también es llamada la Fiesta de las Primicias. Antiguamente, la ofrenda que se llevaba al Templo de Jerusalén consistía justamente de las primicias.
Esta festividad es no laborable según la ley judía. En Israel es 1 día, y fuera de Israel son 2 días, siendo que cada día comienza con la puesta del sol, y finaliza con la salida de estrellas del día siguiente (similar al crepúsculo civil).
Durante la festividad se acostumbra a comer lácteos, acompañados por las siete especies características de Israel.
Es tiempo de recoger los primeros frutos de la siembra.
Bienvenidos al inicio de la cosecha.
SOLSTICIO DE INVIERNO
Esta es una de las fiestas que a mi mas me gusta.
Los solsticios son los días mas largos o mas cortos (depende en que hemisferio estes) del año.
En este caso, estando en el hemisferio Sur, es la noche mas larga del año. Esto quiere decir que hemos llegado lo mas abajo en la oscuridad que podemos llegar (me sale el Escorpio ascendente Capricornio) para de ahí en mas empezar a recibir la LUZ.
Es muy parecido a lo que sucede con Shavuot, tiempo de comenzar a cosechar lo que se ha sembrado.
Son momentos mágicos hacia fin de mes cuando todo lo que hemos venido trabajando en nuestro interior comienza a verse tenuemente en el exterior.
Esta sensación de alguna manera, es lo que le da sentido al trabajo que hacemos, en soledad y en silencio, en nosotros mismos.
Hay que recordar que, este año, seguimos teniendo 3 planetas retrógrados. ES un año donde es mas valioso el esfuero de mirar hacia adentro que lo que pueda uno cosechar en el afuera.
Fueza, que vamos muy bien.
JUNIO – SU SIGNIFICADO
Junio (del latín Iunius, mes de Juno) es el sexto mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 30 días.
Este mes era el cuarto en el primitivo calendario romano y recibió el nombre que lleva según algunos en honor de Junio Bruto fundador de la República romana, mas otros creen que era llamado así por estar dedicado a la juventud y además hay quien opina que su nombre fue tomado de la diosa Juno.
En iconografía, se le representa bajo la figura de un joven desnudo que señala con el dedo un reloj solar para dar a entender que el sol empieza a bajar y teniendo en la mano una antorcha encendida como símbolo de los calores de la estación (simbolismo elaborado en función del hemisferio norte, solsticio de verano).
Según el calendario hebreo Junio corresponde con el mes de Sivan y el signo de Géminis.
El mes de Siván (Shiván) es el tercero en el calendario hebreo, que cae al final de la primavera e inicia la estación de verano. En el lenguaje acadio (sivanu, siwanu) significa \\\»calor, ardor solar\\\». En el hebreo era mencionado como \\\»shlishi\\\», que significa tercero, tercer mes.
Es representado por la tribu de Zabulón, el sexto hijo de Jacob. Zabulón significa «morada, habitación permanente o continua, para habitar o vivir».
La tribu de Zabulón es representada, en el pectoral del Sumo sacerdote, por la piedra berilio en la que estaba grabado su nombre, que simboliza un rayo, brillante o iluminante. Su símbolo en su estandarte era un Barco (Gén. 49:13). Y su color representativo el amarillo ambar (Berilio).
Las familias de la tribu de Zabulón viajaron y se establecieron en las costas. Eran como un faro, una guía en la oscuridad, y su lugar de habitación se convirtió en un puerto de acogida. Sus hombres fueron conocidos como poderosos guerreros y buenos comerciantes; por eso, con el tiempo esta tribu fue relacionada con el comercio (Génesis 49:13; Deuteronomio 33:18-19).
Siván es un mes de prosperidad
Según el hebreo, la letra ZAYIN, letra con la que comienza el nombre de Zabulón (heb. Zebulom), es una letra coronada. Y se asemeja a una persona con una corona o un cetro.
Según los judíos, la letra ZAYIN significa coronación: y apunta a un tiempo cuando la esperanza puede hacerse realidad. Un tiempo de favor ante el Rey.
Palabras con letras ZAYIN en hebreo: Oro, Abundancia, Plenitud, Comida, Sustento.
Siván es el mes de DAR, pues es el mes de Cosecha, el mes de Provisión; y en agradecimiento, le damos OFRENDA a Dios, de nuestras primicias, nuestros diezmos y ofrendas de acción de gracias y alabanzas.
Siván es el mes de recibir NUEVAS FRONTERAS. Las fronteras definen: Espacio, Identidad y Recursos. Y Dios nos define como: Sus hijos, Su pueblo, Su nación, Sus testigos, Sus mensajeros. Y Él quiere que nosotros, Sus hijos, Su pueblo, crezcamos y nos extendamos en Su reino. Siván es el mes de EXTENSIÓN. ¡Dios desea que crezcas y te extiendas en Su reino!
Siván es un mes de bendición
En este mes, el Dios de Israel descendió sobre el monte Sinaí, para encontrase con Su pueblo y entregarle Sus leyes, mandamientos y ordenanzas. Dios bendijo a Su pueblo con la revelación de Su Palabra, como ninguna otra nación en la tierra (Éx. 19:1).
También en este mes, Dios estableció la celebración de una de Sus Fiestas, la Fiesta de las Semanas (la cuenta del omer), que más tarde ha llegado a ser conocida como Pentecostés (50). Dios estableció que desde la segunda noche de la Fiesta de la Pascua hasta Pentecostés se contarán siete (7) semanas, es decir, cuarenta y nueve días (7×7 = 49), pero la celebración fuera en el día cincuenta (50). Y con ello, el pueblo recordaría el evento del Sinaí y también celebraría la cosecha del trigo. Así que, Su pueblo celebraría la bendición de Dios al prosperar la cosecha (Lev. 23:15-22).
Y siguiendo Su diseño y Sus tiempos, en la confirmación del Nuevo Pacto en la sangre de Su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, Dios descendió una vez más por medio de Su Espíritu Santo y bautizó a Su pueblo con Espíritu Santo y fuego, dando inicio a la predicación del Evangelio del reino a todas las naciones. Por eso ahora nosotros, el pueblo del Nuevo Pacto, celebramos en esta Fiesta, la bendición de Dios al darnos de Su Espíritu Santo, para ser Sus testigos hasta lo último de la tierra (Hch. 1:8; Hch. 2).
Siván y la tribu de Zabulón
Como mencioné arriba, el mes de Siván está relacionado con la tribu de Zabulón, y sus hombres fueron conocidos como poderosos guerreros y buenos comerciantes. En el orden del campamento, su posición estaba hacia el oriente (este), junto con las tribus de Judá e Isacar, y resguardaba la puerta del Tabernáculo. Y en el orden de salida hacia la guerra, Zabulón junto con Judá e Isacar salían primero después del Arca del pacto.
(tomado de este link http://haypazcondios.blogspot.com.ar/2013/05/significados-del-mes-de-sivan.html)
También podemos ver en la cultura aymará las ideas del mes de Junio…
\\\»-Época de ausencia de lluvias y reposo de la madre tierra (Pachamama) después de haber dado frutos -explica Lucio H. Yapuchura Mamani-. \\\»-Junio, Jach\\\’a awti o mara t\\\’aqa phaxsi: mes donde se escogen semillas de papa, oca mashua, y otras variedades. Y se aprovecha la presencia de la helada en la elaboración de productos agrícolas deshidratados (chuño, caya, etc.)
-\\\» Mes donde se realiza la fiesta de la Pascua del Sol, que coincide con el solsticio de invierno, donde la tierra retorna de haberse alejado del sol (Mara t\\\’aqa o Mara qallta, inicio del año nuevo aymara) que significa para el mundo andino anuncio del cambio y retorno hacia los tiempos de bienestar común, la llegada de prosperidad y el logro de la confraternidad entre los pueblos antes en conflicto.-\\\»
-\\\»Este fenómeno astronómico -Solsticio de Invierno- ocurre del 21 al 22 de junio (…) Fecha que hoy en día hizo coincidir la civilización cristiana con el día de San Juan; para desterrar el año nuevo aymara, pero gracias a la resistencia del vigor persistente de nuestra cultura hoy en día se está recuperando sus costumbres y sus tradiciones.-\\\»
Notas. L.H. Yapuchura Mamani, Jiwasanakana saphinakasa-Nuestras raíces-, 2006. Citas textuales para los amigos de Collage para el Aymara, por Jesús Santisteban Ávila.
ROSH JODESH SIVAN
7 de junio de 2016
Cabeza del mes de Sivan, la luna nueva define el inicio del mes lunar de Sivan que rige al signo de Géminis.
Geminis está representado por los Gemelos, como los dos ángeles custodios del ARca de la Alianza. Su significado es reconciliar las diferencias. La única razón por la cual tratamos a las personas como las tratamos es porque pensamos (en este mundo ilusorio) que estamos separados de ellas, o que no somos ellas. Si nos dieramos cuenta que somos uno, nuestro trato sería diferente.
La energía de este mes, esta regida por las letras hebreas REISH y ZAIN, y nos mueve a comunicarnos y entendernos como si fueramos UNO aún cuando nos vemos ilusoriamente divididos.
La energía de este mes está íntimamente relacionada con la palabra hebre Tselem.
En su momento hablaremos de ellos.
LUNA LLENA DE JUNIO
La luna llena de Junio es el día 20 de junio
Qué hacer durante la luna llena…
Los astrólogos señalan que Todo lo que fue planificado y meditado durante la Luna Nueva y realizado en la Luna Creciente llegará a su máximo desarrollo, es en este ciclo cuando vemos el resultado de lo que sembramos y cuidamos con amor y dedicación. Durante esta fase sentirás la necesidad de expandirte social o mentalmente. Las personas se tornan más receptivas, las relaciones sociales más favorables.
No es buen momento para someterse a cirugías durante esta fase, dado a que el riesgo de hemorragias es mayor. El día de luna llena suele estar marcado por un gran movimiento, excitación, alegría y expansión de las masas en general. La fase de luna llena favorece la comunicación de tus ideas y la puesta en marcha de todos tus proyectos.
Los efectos de esta lunación se prolongan un día antes y otro después, su punto de máximo crecimiento da momentos de plenitud y exaltación, así que a administrar esas energías.
Mas adelante iremos moviéndonos en el conocimiento de las fases lunares y sus efectos energéticos.
¡Llegó la hora!
LAS HOGUERAS DE SAN JUAN
La Víspera de San Juan o Noche de San Juan es una festividad cristiana, si bien coincide con otras fiestas de origen pagano (Litha) celebradas el 21 de junio (solsticio), en la que se suelen encender hogueras o fuegos, ligada con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano, el 21 de junio en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera. La finalidad de este rito era \\\»dar más fuerza al sol\\\», que a partir de esos días iba haciéndose más \\\»débil\\\» ―los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno―. Simbólicamente el fuego también tiene una función \\\»purificadora\\\» en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, Portugal (Fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (Midsummer). La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio, seis meses antes del nacimiento de Jesús, que es el 24 de diciembre. Estos seis meses es la diferencia que los evangelios indican entre uno y otro nacimiento. No obstante, tres días de diferencia de ambas fechas con ambos solsticios hace que no sea razonable asignar esta fiesta al solsticio, y los estudiosos se inclinan por el hecho de que el 24 de diciembre, nacimiento de Jesús, se asocia más razonablemente a la celebración judía de la Hanukkah o dedicación del Templo (Jesús era el nuevo Templo para los cristianos). Según este razonamiento, la fiesta de San Juan no tendría nada que ver con las celebraciones paganas del solsticio de verano. Una diferencia de 3 días es demasiado margen para el conocimiento astronómico de cualquier época que consideremos. En América Latina, en el nordeste de Argentina, Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, la noche de San Juan está así mismo relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas como la Leyenda de la Encantada.
En muchos lugares no cabe duda de que las celebraciones actuales tienen una conexión directa con las celebraciones de la antigüedad ligadas al solsticio de verano, influidas por ritos precristianos o simplemente vinculados a los ciclos de la naturaleza.Sin embargo, en otros lugares (por ejemplo, España y Portugal) la existencia de una vinculación entre las celebraciones del solsticio de verano (en el hemisferio norte) que tiene lugar el 20-21 de junio y las celebraciones del día de San Juan (el 24 de junio) varían en función de las fechas, la discontinuidad en la celebración, las tradiciones y costumbres, etc. Pese a ello, se observan elementos comunes, como es la realización de hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.
La vinculación de los ritos ligados al solsticio de verano con otra celebración popular y bastante extendida del mes de junio, las «verbenas de San Pedro» (el 29 de junio), resulta aún menos clara.
AÑO NUEVO AYMARÁ
El Año Nuevo Andino o Año Nuevo Aymara es una fiesta nacional en Bolivia que celebra el solsticio de invierno, esta celebración fue declarada fiesta nacional Boliviana en el año 2010 por el presidente de Evo Morales.
El 21 de junio coincide con el solsticio de invierno, fecha que antiguamente fue celebrada por el pueblo quechua en la fiesta conocida como Inti Raymi, en el año 2013 se estableció que tal año correspondía al año 5521 del calendario Aymara.
Esta celebración ha tenido un reinicio reciente en la historia, anteriormente había sido abolida por la iglesia Católica, hasta su reciente restitución, en sus comienzos, se llevaba a cabo en unos 80 sitios sagrados, en la actualidad los sitios son aproximadamente 200.
Si queres saber mas de los aymará seguí este link:
https://es.wikipedia.org/wiki/Aimaras
Martes 31 en la radio y en youtube a las 15 hs de Argentina
mirate el comentario sobre las ideas que encierra este mes.
bienvenidos a la re-evolución interior.
Claudia Gonzalez De Vicenzo